De la quiebra al reto. Los cuidados y la necesidad de una democracia con justicia de género.

¡Comparte!

Imagen destacada: Ilustración de la Plataforma Her City de ONU Habitat

Tercer artículo de la serie «Los cuidados desde la perspectiva municipalista»

Antía Pérez Caramés

Profesora de Sociología en la Universidade da Coruña e integrante del Equipo de investigación Sociedades en Movimiento (ESOMI, www.esomi.es) y del Centro de Estudos de Xénero e Feministas (CEXEF)


En este tercer artículo de la serie sobre los cuidados desde la perspectiva municipalista, “De la quiebra al reto. Los cuidados y la necesidad de una democracia con justicia de género”, Antía Pérez Caramés nos propone una reflexión profunda sobre la centralidad de los cuidados en la vida humana y su papel como eje vertebrador de las desigualdades sociales y de género bajo el capitalismo. La autora analiza cómo los cuidados, históricamente relegados al ámbito privado y asumidos de manera desproporcionada por las mujeres, han sido instrumentalizados por las lógicas patriarcales y capitalistas, lo que ha generado una crisis global de sostenibilidad de la vida.

A partir de una mirada histórica, el texto explora las diferentes fases del capitalismo descritas por Nancy Fraser –mercantil, liberal-colonial y financiero– y cómo en cada una de ellas los cuidados han sido organizados de manera desigual, reforzando dinámicas de explotación basadas en género, clase y raza. La crisis de los cuidados, exacerbada por las políticas neoliberales y la falta de corresponsabilidad estatal y masculina, se plantea no solo como un problema estructural, sino también como una oportunidad para transformar las bases de la organización social hacia un modelo más equitativo y sostenible.

Pérez Caramés destaca la necesidad de desplazar el centro de la atención política desde lo productivo hacia lo reproductivo, entendiendo que los cuidados son esenciales no solo para la supervivencia, sino también para profundizar en la democracia. En este contexto, la autora introduce la noción de “ciudades cuidadoras” como un horizonte político que busca reorganizar los espacios públicos para integrar y priorizar las actividades de cuidado, cuestionando la tradicional dicotomía entre lo público y lo privado.

Inspirándose en prácticas como el urbanismo feminista, el ecofeminismo y los proyectos comunitarios, el texto presenta ejemplos concretos de iniciativas que están transformando el entorno urbano para hacerlo más inclusivo, sostenible y sensible a las necesidades reproductivas. Sin embargo, la autora advierte sobre el riesgo de que estas propuestas pierdan su potencial transformador y se conviertan en etiquetas vacías al servicio de intereses especulativos. El ensayo concluye con una llamada a la acción colectiva, enfatizando que solo mediante la reorganización justa de los cuidados y la construcción de alianzas amplias será posible garantizar un futuro sostenible, igualitario y digno para todas las personas.

Antía Pérez Caramés es Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Sociología y Ciencias da Comunicación de la Universidade da Coruña. También es investigadora del Equipo de Investigación Sociedades en Movimiento (ESOMI) y del Centro de Estudos de Xénero e Feministas (CEXEF) de la Universidade da Coruña, además de miembro del Archivo da Emigración Galega del Consello da Cultura Galega.

Sus líneas de investigación se encuadran en el campo de los estudios de género y cuidados, las migraciones en España, el envejecimiento demográfico y en las políticas de atención a la dependencia.

Puedes descargar el artículo AQUÍ