Cuidar desde lo público y en comunidad: ¿la brújula para sostener la vida futura o una fake news?

¡Comparte!

Primer artículo de la serie «Los cuidados desde la perspectiva municipalista»

Laura Gómez Hernández

Investigadora y activista feminista. Politóloga. Técnica superior de igualdad.


Hoy iniciamos una serie de artículos que exploran el cuidado desde una perspectiva local, a través de la mirada de autoras referentes en política pública, activismo e investigación. A lo largo de estas publicaciones, analizaremos cómo se articulan las políticas feministas de cuidados en diferentes territorios del estado español, aportando experiencias que enriquecen la reflexión sobre el papel del cuidado en el nivel público y comunitario. Desde AKAFEM, nuestra red feminista estatal, seguimos tejiendo lazos y compartiendo saberes para avanzar en un municipalismo feminista transformador.

El artículo «Cuidar desde lo público y en comunidad: ¿la brújula para sostener la vida futura o una fake news?« de Laura Gómez Hernández examina el desafío urgente de los cuidados en un contexto de envejecimiento demográfico y precarización del sistema actual. La autora critica la insuficiencia del sistema institucional en el Estado Español, marcado por una distribución desigual y una creciente dependencia de mujeres y trabajadoras migrantes para proveer cuidados. Con el tiempo, la pandemia de COVID-19 ha evidenciado las debilidades del modelo residencial, impulsando el deseo de envejecer en casa con apoyos comunitarios.

El artículo explora cómo algunas iniciativas locales buscan complementar los cuidados familiares y privados, activando la comunidad como agente de apoyo mutuo y cercanía afectiva. Ejemplos como el programa Radars en Barcelona o la red Autozaintza en el Euskal Herria promueven la reciprocidad y la pertenencia, elementos claves para el bienestar de personas mayores. Sin embargo, Gómez Hernández señala que estas iniciativas tienen limitaciones al redistribuir las responsabilidades de cuidado, y critica que el diseño actual no aborda la justicia de género ni incluye una reflexión sobre la limitada participación masculina en los cuidados. Sin un cambio en las normas que distribuyen la carga de cuidado y un liderazgo institucional comprometido, el avance hacia un modelo comunitario inclusivo y justo se enfrenta a numerosos desafíos. La ausencia de un enfoque de justicia de género en las políticas de cuidado puede convertir estas promesas en una «fake news» en lugar de una auténtica transformación.

Laura Gómez Hernández es politóloga y sus trabajos de investigación giran en torno a la democratización institucional, el feminismo y la literatura contemporánea. Ha sido directora general de igualdad, asistenta europarlamentaria y asesora del Instituto de las Mujeres en el Ministerio de Igualdad. Actualmente es técnica superior de igualdad en la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Para descargar el artículo pincha AQUÍ